El organismo multilateral se encamina a liberar otro giro previsto para el BCRA; en un comunicado, aclaró que se cumplieron las metas del período abril-junio, salvo la de la acumulación de reservas y subrayó que siguen las presiones inflacionarias altas, pero consideró que podrían moderarse en 2023
El staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó hoy la segunda revisión del acuerdo con la Argentina. Así lo confirmó en un comunicado difundido desde Washington.
“El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la segunda revisión bajo el acuerdo SAF de 30 meses de Argentina. El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en las próximas semanas. Una vez completada la revisión, Argentina tendría acceso a alrededor de US$ 3.900 mil millones (DEG 3.000 millones). Las recientes y decisivas medidas de política destinadas a corregir reveses anteriores están ayudando a restaurar la confianza y fortalecer la estabilidad macroeconómica, incluso mediante la reconstrucción de las reservas internacionales”, indicó el informe.
“La mayoría de los objetivos del programa cuantitativo hasta fines de junio de 2022 se cumplieron, con la excepción del piso de las reservas internacionales netas, principalmente debido a un crecimiento del volumen de importaciones superior al programado y demoras en el apoyo oficial externo. Posteriormente, un período de volatilidad en el mercado cambiario y de bonos fue detenido luego de medidas decisivas que corrigieron reveses anteriores y reconstruyeron credibilidad”.
“Si bien las presiones inflacionarias siguen siendo fuertes, lo que resulta en revisiones al alza en el pronóstico de inflación, se espera una moderación gradual durante el resto de 2022 y 2023 lo que refleja una combinación de marcos de políticas macroeconómicas más estrictas, incertidumbres reducidas debido a la implementación sostenida del programa y la evolución proyectada de los precios mundiales de las materias primas”, se precisó.
El FMI también avaló “los parámetros fiscales y las políticas subyacentes para asegurar los objetivos de déficit primario existentes de 2,5% del PIB en 2022 y 1,9% del PBI en 2023, con énfasis en una mejor focalización de los subsidios a la energía, el transporte y el agua, junto con una mejor priorización del gasto y manejo estricto del presupuesto”.