BlackTime
  • Actualidad
  • Política
  • SAN LUIS
    • ELECCIONES 2023
  • Economía
  • Deporte
  • Mundo
  • Más
    • Moda
    • Gaming
    • Turismo
    • Género
blacktime
  • Actualidad
  • Política
  • SAN LUIS
    • ELECCIONES 2023
  • Economía
  • Deporte
  • Mundo
  • Más
    • Moda
    • Gaming
    • Turismo
    • Género
No hay resultados
Ver todos los resultados
blacktime
No hay resultados
Ver todos los resultados

“Fatiga democrática” Los argentinos la valoran menos que antes, pero más que sus vecinos.

Un estudio comparativo revela que la valoración del sistema democrático cayó en el país, y que sus instituciones y los partidos políticos tienen una opinión muy negativa en la población.

BlackTime Portal de Noticias por BlackTime Portal de Noticias
26 de octubre de 2021
en Actualidad, Política
“Fatiga democrática” Los argentinos la valoran menos que antes, pero más que sus vecinos.
Share on FacebookShare on Twitter

La investigación se centró en cuatro dimensiones: evaluación de la democracia, confianza en las instituciones, propiedad, iniciativa privada y Estado, y auge de las noticias falsas y su influencia en el comportamiento político. Se expone a continuación una síntesis de los principales resultados alcanzados, que son comentados en dos columnas de opinión que acompañan esta nota.

20211024 La democracia según los argentinos

Evaluación de la democracia.  A la hora de evaluar la preferencia por la democracia como sistema de gobierno, los argentinos exhiben una alta adhesión, aunque ésta ha disminuido en los últimos dos años. En efecto, cayó ocho puntos el porcentaje de apoyo a la frase “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, incrementándose seis puntos el acuerdo con la que afirma “me da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático” (Gráfico N°1). No obstante, la preferencia por la democracia en la Argentina está significativamente por encima de la valoración promedio en América Latina, según la última edición del Latinobarómetro.

Cuando se evalúa el nivel de satisfacción con la democracia, disminuye considerablemente la adhesión que aquella obtiene como forma de gobierno, aunque se constata un leve repunte en los últimos dos años. En el estudio realizado en mayo pasado, el 47% se declaró satisfecho o muy satisfecho, mientras que el 50% opinó lo contrario, lo que significa un toque de atención, si se suma a este dato el incremento en los últimos dos años de la población que se muestra indiferente al sistema.

20211024 La democracia según los argentinos

Confianza en las instituciones. Después de 38 años de haber recuperado la democracia no son muy alentadores los resultados obtenidos en este aspecto, aunque no están entre los peores de América Latina: los poderes legislativo y judicial y los partidos políticos se encuentran entre las instituciones que despiertan menos confianza entre los argentinos. Los medios de comunicación, las organizaciones empresarias y los sindicatos tampoco logran un buen desempeño, concitando la desconfianza de más del 70% de la población (Gráfico N°2).Si bien despiertan la desconfianza de la mayoría, las Fuerzas Armadas y las Iglesias obtienen el más alto nivel de confianza relativa. La buena valoración comparativa de las Fuerzas Armadas es motivo de interés, controversia e hipótesis: ¿se debe a su relevancia o, paradójicamente, al perfil bajo que exhiben?, como plantea Enrique Peruzzotti, director del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UTDT. Asimismo, se especula que podría deberse a su acatamiento a la democracia o bien al olvido del nefasto rol que les cupo en el pasado. 

20211024 La democracia según los argentinos

Al respecto, es interesante observar que el 55% que expresa desconfianza por las Fuerzas Armadas, es el mismo porcentaje que en el Latinobarómetro afirma en la Argentina que “en ninguna circunstancia apoyaría un gobierno militar”. Por otra parte, existe evidencia para pensar que el transcurso de las décadas estaría diluyéndose la memoria colectiva: entre los menores de 30 años la confianza en las Fuerzas Armadas es mayor que en el resto de la población.

El análisis de la confianza en las instituciones se complementa con el nivel de adhesión a los partidos políticos. Se observa aquí un descenso significativo de la preferencia por este tipo organizaciones en los últimos dos años. Mientras que en 2018 el 39% de los entrevistados respondieron que simpatizaban con algún partido político, en 2021 esa adhesión cayó casi a la mitad, incrementándose sensiblemente la población que no adhiere a partidos, hasta alcanzar a 8 de cada 10 argentinos.

Propiedad privada, iniciativa privada y Estado. La investigación incluyó la evaluación de algunos temas que suelen ser polémicos en las sociedades latinoamericanas, como es la relación entre la esfera pública y la privada. En primer lugar, se observa un altísimo consenso respecto al derecho irrestricto a la propiedad privada, que alcanza a más del 90% de la población. En segundo lugar, existe un considerable nivel de acuerdo -que llega al 56%- con que los que tienen mayores recursos económicos paguen más impuestos para que el Estado los redistribuya entre los más necesitados. En cambio, es motivo de una polémica que divide a la sociedad si el Estado protege más a los que reciben subsidios que a los que crean fuentes de trabajo (Gráfico N° 3).

20211024 La democracia según los argentinos

La investigación incluyó también una indagación en torno a la preferencia por el Estado regulador o la libertad de mercado para organizar la economía. Establecida una escala de 1 a 10, donde 1 representaba la máxima adhesión a la regulación estatal y 10 la preferencia por el libre mercado, el resultado arrojó un promedio de 6.3, lo que indica una preferencia incipiente por la iniciativa privada. Este resultado, avalado por investigaciones cualitativas realizadas en los últimos tiempos, permite formular una hipótesis: podría estar descendiendo el apoyo al Estado regulador que se disparó hace dos décadas con motivo de la crisis de 2001.

Noticias falsas. El último aspecto abordado por la investigación indagó acerca de las fake news que circulan en los medios de comunicación tradicionales y en las redes. Los resultados confirman la extensión social de este fenómeno: el 56% de la población cree haber recibido noticias falsas en los últimos 6 meses. Acaso el hallazgo más significativo es que el 30% atribuye la circulación de información apócrifa a los dirigentes políticos y a los partidos, por encima de la televisión y las redes sociales (Gráfico N° 4).

A propósito, Lucas Klobovs, de Poliarquia y la Universidad Di Tella, concluye que “este hecho no colabora con la intención de reducir los antagonismos y llegar a acuerdos básicos para el desarrollo del país”.

Confianza e instituciones: un vínculo en crisis

Osvaldo Iazzetta*

Los datos que surgen de la encuesta realizada por Poliarquía nos ofrecen algunas claves para entender el sentimiento de enojo y falta de confianza en las instituciones y sus representantes que se venía incubando antes de las PASO. 

La confianza es, como sostiene Pierre Rosanvallon, una “institución invisible” crucial para democracias que transitan una era dominada por la desconfianza. La nuestra ya mostraba fallas en este rubro, pero ese cuadro resultó agravado por las nuevas urgencias que sumó la irrupción de la pandemia.

El informe de Poliarquía muestra que en marzo de este año no confiaba en la justicia el 80% de los encuestados, un 77% no confiaba en los medios de comunicación y un 84% no confiaba en los partidos políticos. En el caso de estos últimos un 39% manifestaba simpatía o identificación con algunos de ellos en 2018, pero esa cifra descendió a un 20% en 2021.

Este sentimiento de enojo y rechazo no reviste la gravedad ni el carácter de otros momentos, pero anuncian un malestar que no deberíamos subestimar. El grueso de las preferencias electorales (algo más del 70%), aún se concentra en las dos coaliciones que han alternado en el poder durante la última década. 

Sólo el 20% tiene simpatía por algún partido político

De todos modos, la alusión a una “casta” distanciada del ciudadano común confirma una percepción que los estudios sobre partidos políticos en las democracias europeas vienen anunciando desde hace tres décadas. Estos sugieren que los partidos, pese a sus diferencias están más cerca del Estado que los sostiene, que de las demandas y preocupaciones de una ciudadanía que se repliega en sus asuntos privados -y deja de votar en las elecciones-, al mismo tiempo que los partidos migran desde la sociedad, de la que son parte, a un estado que los cobija con el calor de sus recursos.

En nuestro caso, ¿bastará la expectativa de una nueva alternancia y la llegada de un nuevo gobierno que cumpla las promesas incumplidas del anterior para acortar esa distancia? La resiliencia de nuestra democracia, que logró superar momentos críticos, como en el 2001, coexiste con una gran impotencia para destrabar problemas estructurales que nos condenan al estancamiento y a un empobrecimiento creciente y son una fuente de frustración que le quita encanto y atractivo a una posible alternancia. 

El problema de las democracias contemporáneas, y esto no es una particularidad argentina, radica en los temas y grupos que carecen de representación, una vacancia que ahonda la distancia entre la agenda social y la agenda gubernamental. Ese distanciamiento abona el terreno para que afloren expresiones políticas que recogen ese malestar de un modo que no siempre favorece el afianzamiento del pluralismo, la tolerancia y el civismo del que se nutre una democracia.

Sin embargo, es preciso no culpabilizar a estos exponentes de algo del que sólo son emergentes circunstanciales. Que un fenómeno nos sorprenda y desagrade no significa que no tenga explicación. En efecto, el hecho que algunas ideas y propuestas inverosímiles y extravagantes se vuelvan creíbles para una parte de la sociedad habla más de su hartazgo y desazón con lo existente que de la consistencia de aquellas ideas y propuestas. Estos fenómenos desnudan fallas en la representación y falta de empatía de los gobernantes y de la dirigencia política con los problemas de la ciudadanía, rasgos que se inscriben en un escenario que algunos autores describen como “fatiga democrática”.

NOTA: PERFIL, Consultora Poliarquía. 

Relacionado

RelacionadoPosteos

La ULP Virtual abrió inscripciones para el 2023
Actualidad

La ULP Virtual abrió inscripciones para el 2023

Desde el 5 al 20 de diciembre todos los puntanos pueden sumarse a la propuesta educativa de la Universidad...

por BlackTime Portal de Noticias
7 de diciembre de 2022
Sergio Berni fue denunciado por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos
Actualidad

Sergio Berni fue denunciado por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos

El ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, fue denunciado por supuesto enriquecimiento ilícito, lavado de activos, fraude a un...

por BlackTime Portal de Noticias
23 de noviembre de 2022
El Gobierno lanza «Precios Justos»
Actualidad

El Gobierno lanza «Precios Justos»

En medio de una situación que aún es "crítica" -según las palabras del propio ministro de Economía, Sergio Massa-,...

por BlackTime Portal de Noticias
11 de noviembre de 2022
Expo Cannabis 2022 en La Rural: horarios, actividades, entradas y todo lo que tenés que saber
Actualidad

Expo Cannabis 2022 en La Rural: horarios, actividades, entradas y todo lo que tenés que saber

Con la cosmética, la cocina, las semillas legales y los productos medicinales como principales novedades para este año, el viernes...

por BlackTime Portal de Noticias
4 de noviembre de 2022
Siguiente
La Cámara de Diputados convirtió en ley el etiquetado frontal de alimentos

La Cámara de Diputados convirtió en ley el etiquetado frontal de alimentos

Nuestro Feed

  • Muy pronto🔥 
www.blacktime.com.ar
.
#blacktime #noticias #portal #en #sanluis #argentina #novedades #sitio #web
  • Muy pronto🔥
www.blacktime.com.ar
.
#blacktime #noticias #portal #en #sanluis #argentina #novedades #sitio #web
  • Muy pronto🔥
www.blacktime.com.ar
.
#blacktime #noticias #portal #en #sanluis #argentina #novedades #sitio #web
  • 3
  • 2
  • 1
Facebook Twitter Instagram

Conectá con nosotros

BlackTime

¿Queres comunicarte con el equipo de BlackTime??

Dejanos un mensaje a info@blacktime.com.ar

© 2021 Blacktime Noticias

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Política
  • SAN LUIS
    • ELECCIONES 2023
  • Economía
  • Deporte
  • Mundo
  • Más
    • Moda
    • Gaming
    • Turismo
    • Género

© 2021 Blacktime Noticias