El propio Gobierno reconoció que durante el mes pasado el índice se va a mantener en niveles elevados, dado que el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, estimó que el efecto del congelamiento de precios se verá reflejado en noviembre.
«La previa a las elecciones está dejando una contención de variables macroeconómicas como tipo de cambio, tarifas de servicios públicos y congelamientos. La expansión del gasto público con emisión dejará como saldo una mayor presión inflacionaria futura», estimó Focus Market.
Según el director de la consultora, Damián Di Pace, «será clave que el Gobierno luego de las elecciones se decida a atacar las causas y no los efectos de la inflación«.
«Con el salario mínimo vital y móvil actualizado a $32.000, en octubre la canasta básica alimentaria para una familia tipo está 9,3% por encima de ese nivel», calculó.
A su vez, indicó: «Teniendo en cuenta que recién se pagarán $33.000 en febrero 2022, el poder adquisitivo quedará erosionado frente a la inflación del período en los próximo meses».
El director de la consultora Macroviews, Rodolfo Santángelo, estimó en declaraciones radiales que la inflación de octubre «dio arriba de 3%».
«Puede ser 3,2 o 3,4%. Hace 50 meses que la mayoría de los meses da más de 3% mensual«, apuntó y analizó: «La Argentina está en una velocidad crucero del 3% mensual y cuarenta y pico anual hace cuatro años».
Para la Fundación Libertad y Progreso, en octubre la inflación tuvo un avance del 3,2% mensual, lo cual representa una disminución respecto del 3,5% de septiembre último.
De esta manera, en los 10 meses del 2021, la inflación acumulada alcanza 41,3%, mientras que en términos anuales fue del 51,7%.
En tanto, la inflación acumulada de 2021 es la segunda más grande de los últimos cinco años, manifestó la consultora.