BlackTime
  • Actualidad
  • SAN LUIS
    • ELECCIONES 2023
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Mundo
  • Más
    • Moda
    • Gaming
    • Turismo
    • Género
blacktime
No hay resultados
Ver todos los resultados

Pobreza: cuánto tiempo le llevaría a la Argentina reducirla al nivel previo a la pandemia

Mientras la economía recuperaría en dos años el nivel anterior a la irrupción del coronavirus, reducir a 35% el porcentaje de la población que no accede a la canasta básica implicaría el doble de tiempo, siempre que haya un crecimiento moderado pero sostenido

BlackTime Portal de Noticias por BlackTime Portal de Noticias
6 de julio de 2021
en Actualidad
Pobreza: cuánto tiempo le llevaría a la Argentina reducirla al nivel previo a la pandemia
Share on FacebookShare on Twitter

Que la pobreza crezca diez puntos porcentuales, demostró la Argentina en 2020 cuando el Gobierno decidió privilegiar “la salud por encima de la economía”, puede ser cuestión de meses. Pero que ese porcentaje de la población, sumido súbitamente por debajo de la línea de ingresos mínimos para acceder a la canasta básica, recupere su condición social es cuestión de años. En sus últimas proyecciones globales, de principios de mayo, el Banco Mundial y el FMI estimaron que la economía tardará al menos 2 años en recuperar el nivel previo a la pandemia. Pero que el nivel de pobreza vuelva a ubicarse en torno al 35,2% que se registraba a fines de 2019 (último dato anterior a la irrupción del coronavirus), llevaría bastante más. Bajo un escenario optimista en que, a partir de este año, se mantiene un crecimiento anual de 3%, la pobreza en la Argentina tardaría al menos 5 años en volver a ese nivel. Y el doble si el objetivo es acercarse al 29% de pobreza que había en 2018.

Así lo proyectó el economista del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) Leo Tornaroli, especialista en la temática y autor junto Jéssica Bracco y Leonardo Gasparini de un trabajo en el que se analizan los principales motores de las variaciones en la pobreza entre 2003 y 2015. Las metas planteadas por Tornaroli implican “objetivos ambiciosos” y tal vez difícilmente realizables desde la perspectiva de una economía que no crece desde hace una década pero, aun así, razonables. Concretamente, el economista proyecta que la Argentina debería crecer al 3% anual durante los próximos diez años para reducir lograr que la pobreza caiga por debajo de 30% mientras que en la mitad del tiempo podría recuperar, al menos, el nivel pre pandemia.

Cabe aclarar que estas proyecciones, útiles para tomar dimensión de los estragos sociales ocasionados por la crisis económica de los últimos tres años, se realizaron en base a las últimas estadísticas oficiales publicadas por el INDEC de 42% de pobreza para el segundo semestre de 2020. Ese dato, probablemente, sea superado cuando se conozcan el informe oficial de los primeros seis meses de este año. Por caso, de acuerdo a las estimaciones que hace mensualmente Martín Rozada, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Di Tella, en base a los datos de ingresos del INDEC, en el semestre diciembre-mayo la pobreza alcanzó al 43,4% de la población.

También es clave remarcar que los resultados que proyecta el experto del CEDLAS se darían sin contemplar cambios en la distribución del ingreso, que de producirse podrían eventualmente podrían acelerar la reducción o bien compensar un crecimiento menor.

“Reducir la pobreza requiere años de crecimiento y, aun así, vamos a seguir teniendo altos niveles. El crecimiento puede ser mayor y también puede mejorar la distribución del ingreso, pero eso debe ser sostenidamente”, afirmó. Llevado a un extremo, si la economía argentina no creciera (tampoco) en los próximos 10 años, la desigualdad debería reducirse a niveles mínimos, impensados e inviables en una economía que no crece. Por el contrario, una combinación de avance sostenido del 3% combinado con mejoras en la distribución del ingreso -de 15% calcula Tornaroli- podría reducir a casi la mitad el porcentaje de la población debajo de la línea de pobreza.

De ahí que una mejora sustancial en la pobreza, aun cuando recuperar el crecimiento es imprescindible para lograrla, puede estar impulsada por varios factores adicionales. Tal vez el ejemplo más comparable es el de la crisis de 2001-2002, que dejó un saldo de 57% de pobres en el país. De acuerdo a las conclusiones del informe elaborado con sus colegas del centro de estudios, “Explorando los cambios de la pobreza en Argentina: 2003-2015”, la recuperación de la actividad jugaron un papel fundamental pero también el desarrollo de políticas sociales.

“Los resultados sugieren que la mejora generalizada del mercado laboral después de la crisis fue el principal factor de la fuerte caída de la pobreza en el período 2003-2007. Por el contrario, la reducción de la pobreza entre 2007 y 2011 se asocia con el papel más activo de la política social. Finalmente, durante el período 2011-2015, ningún factor pudo contribuir significativamente a la reducción de la pobreza”, aseguraron los autores del artículo. Esa conclusión abre un inmenso interrogante para el futuro de la economía argentina, toda vez que la recuperación económica no se percibe tan potente como hace dos décadas y la amplia expansión de la política social apenas pudo mitigar la fuerte suba de la pobreza.

Relacionado

Etiquetas: 2021pobreza

RelacionadoPosteos

El Gobierno insiste con el ajuste, organizaciones piqueteras marchan a Plaza de Mayo
Actualidad

El Gobierno insiste con el ajuste, organizaciones piqueteras marchan a Plaza de Mayo

Este miércoles, tras la falta de acuerdo en las reuniones, organizaciones de trabajadores desocupados y cooperativistas concentran en el...

por BlackTime Portal de Noticias
13 de abril de 2022
Todas las escuelas primarias de jornada simple del país tendrán una hora más de clase por día
Actualidad

Todas las escuelas primarias de jornada simple del país tendrán una hora más de clase por día

La propuesta del Ministerio de Educación es adelantar una hora el inicio de clases del turno mañana y extender...

por BlackTime Portal de Noticias
6 de abril de 2022
Se termino el tiempo…Un informe de expertos de la ONU propone cambios drásticos en el modo de vida
Actualidad

Se termino el tiempo…Un informe de expertos de la ONU propone cambios drásticos en el modo de vida

Un informe de la ONU, realizado por expertos sobre clima, propone cambios radicales para el modo de vida en...

por BlackTime Portal de Noticias
4 de abril de 2022
La matanza de Bucha
Actualidad

La matanza de Bucha

La matanza de civiles en Bucha, una ciudad de 35.000 habitantes a pocos kilómetros de Kiev --donde este fin de...

por BlackTime Portal de Noticias
4 de abril de 2022
Siguiente
“El peor viaje de todos”: fueron testigos del derrumbe de Miami y están varados sin fecha de regreso hasta octubre

“El peor viaje de todos”: fueron testigos del derrumbe de Miami y están varados sin fecha de regreso hasta octubre

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuestro Feed

  • Muy pronto🔥 
www.blacktime.com.ar
.
#blacktime #noticias #portal #en #sanluis #argentina #novedades #sitio #web
  • Muy pronto🔥
www.blacktime.com.ar
.
#blacktime #noticias #portal #en #sanluis #argentina #novedades #sitio #web
  • Muy pronto🔥
www.blacktime.com.ar
.
#blacktime #noticias #portal #en #sanluis #argentina #novedades #sitio #web
  • 3
  • 2
  • 1
Facebook Twitter Instagram

Conectá con nosotros

BlackTime

¿Queres comunicarte con el equipo de BlackTime??

Dejanos un mensaje a [email protected]

Cotización Dolar

Dolar Euro Real
$0.00 $0.00 $0.00

Divisas

© 2021 Blacktime Noticias

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • SAN LUIS
    • ELECCIONES 2023
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Mundo
  • Más
    • Moda
    • Gaming
    • Turismo
    • Género

© 2021 Blacktime Noticias